NOCIONES GENERALES SOBRE TRAZABILIDAD


Trazabilidad es
la posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas de producción, transformación y distribución de un alimento, un pienso, un animal destinado a la producción de alimentos, o una sustancia destinada a ser incorporada en alimentos o piensos, o con probabilidad de serlo

Para una empresa alimentaria esto supone poder identificar cualquier producto dentro de la empresa, desde la adquisición de las materias primas o mercancías de entrada, a lo largo de las actividades de producción, transformación y/o distribución que desarrolle, hasta el momento en que realice su entrega al siguiente eslabón en la cadena.

La suma de las trazabilidades de los diferentes operadores a lo largo de la cadena alimentaria permitirá disponer de la trazabilidad total de los productos. En definitiva, lo que se pretende es que el sistema no tenga rupturas y la información fluya "desde la granja hasta la mesa" a lo largo de todos los eslabones de la cadena alimentaria.

Sirve para localizar un producto inseguro de forma rápida y eficaz para evitar que se comercialice y llegue al consumidor, y para conocer todos los datos de su historial (tratamientos recibidos, materias primas, resultados de los autocontroles, etc.) a fin de poder averiguar el origen del problema y la existencia de otros productos potencialmente inseguros.

En cada empresa alimentaria la trazabilidad de un producto debe hacerse a tres niveles: hacia atrás, interna y hacia delante.

 

Trazabilidad hacia atrás o de proveedores


Consiste en la identificación y seguimiento de los productos que entran en la empresa y de sus proveedores. La información que se debe registrar es:

- De quién se reciben productos. Debe disponerse de una lista
de proveedores con los datos del nombre, dirección, teléfono
y persona de contacto (incluso fuera de horas de oficina)
- Qué se ha recibido
- Fecha de recepción
- Qué se hizo con los productos al recibirlo

Trazabilidad interna o de proceso:


Para que se cumplan los objetivos del sistema, en la mayoría de las actividades desarrolladas por las empresas alimentarias es necesario vincular lo que entra con lo que sale o, lo que es lo mismo, disponer de una trazabilidad interna de forma más o menos desarrollada. Esto es, identificar y hacer el seguimiento de los productos recibidos, durante las actividades desarrolladas dentro de la empresa, estableciendo relaciones directas y documentadas con los lotes o agrupaciones que se expiden.

Conviene registrar la siguiente información:

- Qué es lo que se crea (transformación de productos y/o envasado)
- Identificación de los productos intermedios durante la activdad realizada .
- A partir de qué se crea: piensos, alimentos, sustancias y todo producto incorporado, descritos de acuerdo con los propios registros de la recepción, incluyendo los códigos de lote u otro sistema de identificación de la agrupación. Los registros de control de stocks podrían ser suficientes para ello.
- Cómo se crea: Cuáles son las operaciones (transformación, elaboración, embalado, etc) a qué han sido sometidas los productos.
- Cuándo: Registrar la fecha u hora en la que se realizó la
acción.

Trazabilidad hacia delante


Consiste en la identificación y seguimiento de las entregas a los clientes. Los productos van a quedar fuera del control de la empresa, pero cada operador económico debe tener registro del producto que entrega y a quien se lo entrega.
Conviene registrar la siguiente información:

-A quién se le entrega: la empresa o el responsable de la recepción física. Debe disponerse de una lista de clientes con los datos del nombre, dirección, teléfono y persona de contacto.
-Qué se ha vendido exactamente
-Cuándo se entrega
-Medio de transporte: transportista, matrícula del vehículo, medio de contacto 24 horas.